miércoles, 15 de junio de 2011

Ni santas ni putas; solo… mujeres ... Por Jesús Moreno Frías


En un acto sin precedentes históricos en cuanto al motivo especifico, las mujeres en México organizaron una marcha contra la violencia de género. Una actriz y organizadora enfatiza: “El objetivo era dejar claro que las mujeres no provocan la violencia ni la agresión por el solo hecho de ser libres (para vestirse). La protesta en general fue bien recibida por la sociedad y la opinión pública.
Recordemos que este movimiento se originó en Canadá por la expresión absurda y estúpida de un policía, quien espetó: “Para que las mujeres no fueran objeto de agresiones físicas y violencia sexual, deberían evitar vestirse como putas”.
Inteligentes y valientes razones
Ni santas.- Las mujeres como seres humanos, no están llamas ni a ser ángeles ni demonios,  sino, simplemente a configurar la naturaleza humana, seres con aciertos y desaciertos, con efectos afortunados y desafortunados, con luces y sombras pero, configurando su propia personalidad e historia. La perfección y camino a la santidad está en otra dimensión de la fe. Es un don, un llamado al servicio y desarrollo de las potencias espirituales. (Fe, esperanza y caridad).
Ni putas.- Ante este despectivo epíteto las mujeres también son claras y definidas, el vestirse luciendo con y sin elegancia no es motivo de que sean objeto de agresiones y acoso sexual. Es una verdadera estupidez por parte del sexo masculino creer que el lucimiento de una parte anatómica por parte de las féminas es una provocación. El hecho de la prostitución tiene otras causas y razones de tipo económico y social del fenómeno de la mujer y su desarrollo.
Solo mujeres.- Como fuerte y clara definición ante la sociedad masculina, le expresa que el vestirse de tal o cual manera es el resultado de sentirse unos seres libres, inteligentes y responsables. La esencia de lo femenino va mas allá del vestir o actos exteriores. Entiendan varones. No sean piadosos ignorantes.
Epílogo
¿Qué es lo que realmente nos debe apasionar de las mujeres?

Jesús Moreno Frías

martes, 14 de junio de 2011

El “Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior” y la Universidad Veracruzana


Coyuntura Política XXI
El  “Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior” y la Universidad Veracruzana

Raúl Abraham López Martínez*

Antes de entrar al tema en cuestión, me parece relevante mencionar que en las ciencias sociales y en los asuntos políticos el término “seguridad” se presenta bajo un alto grado de diversidad en torno su contenido. Esta diversidad se entiende a partir de la consideración que el concepto de “seguridad” es producto de la muy peculiar visión del mundo que tienen las instituciones y actores que hacen uso de la idea “seguridad” para justificar sus acciones en un contexto dado.
De esta manera encontramos que a nivel internacional Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han privilegiado un concepto de “seguridad” de tipo dura, de una seguridad para enfrentar las amenazas (que estos actores definen como tal) por la vía militar. En contraparte, la ONU, la Comunidad Económica Europea, distintas organizaciones sociales, críticos de las políticas armamentistas, han planteado la necesidad de ampliar esta “seguridad limitada” a lo militar, hacia una “seguridad humana” (ONU 1994) de una seguridad cuyo objeto de referencia para seguritizar (Oswald y Günter 2009) sean los seres humanos, el medioambiente y los grupos vulnerables y no necesariamente centrarse en los grupos privilegiados que dirigen a los Estados Nación.
En México estas dos vertientes sobre el debate del concepto de seguridad se ha visto reflejado en dos niveles: a) Por un lado se encuentra ubicado en la conceptualización, diseño y aplicación de políticas públicas del gobierno de Felipe Calderón, inclinándose a reproducir la postura de seguridad promovida por el Pentágono y la OTAN; y b) en otro sentido se ubican una gama de movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, académicos, medios de comunicación alternativos, que postulan la necesidad de que los distintos niveles de gobierno trabajen en combatir la desigualdad social, de defender el medioambiente, de promover el respetos de los derechos humanos, entre otros temas, es decir, de promover una seguridad humana.
En el caso de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la cual es una asociación que agrupa a 159 universidades e instituciones de educación superior, quienes en conjunto cubren el 80% de la matrícula de estudiantes de licenciatura y de posgrado del país,  recientemente a cargo de la maestra Ma. Angélica Garnica Sosa publicaron el “Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior”.
Este manual comprende una serie de lineamientos que los integrantes del ANUIES, incluyendo a la Universidad Veracruzana, tienen que aplicar en sus respectivos ámbitos. Razón por la cual, me parece relevante hacer una breve descripción sobre el objetivo de este manual, comentar de manera crítica la definición conceptual que presentan sobre el término de “seguridad” y el papel que considero tiene que jugar la Universidad Veracruzana ante las recomendaciones de este manual.
En primer lugar, el manual del ANUIES coloca el concepto de “sistema de seguridad” como el eje rector de sus recomendaciones entendiéndolo como “el conjunto de normas, estructuras de organización, programas, políticas, protocolos, lineamientos, espacios físicos y recursos humanos que se destinan para la atención de la seguridad física, psicológica y material de las personas dentro de una institución de educación superior. La forma como se integren o desarrollen estos elementos dependerá de la naturaleza legal y orgánica de cada institución.”  p.11.
A partir de esta definición el manual desarrolla un conjunto de elementos para crear un Plan o Programa de Seguridad para las instituciones de educación superior. Para lograr este propósito, se exponen una serie de criterios metodológicos para elaborar el diagnóstico, los objetivos generales y específicos, estrategias, metas en materia de seguridad e indicadores de medición.
La propuesta que presenta el “Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior”  para elaborar el plan de seguridad se centra en generar un conjunto de estrategias de acción para enfrentar de manera prioritaria los siguientes rubros: robos, secuestros, violaciones, amenazas o extorsiones y enfrentamientos.
Revisando de manera pormenorizada las recomendaciones del manual de seguridad, se llega a la conclusión de que dicho manual es una versión de la “seguridad militar” aplicada a las instituciones de educación superior.
¿Este es el tipo de seguridad que se requiere en la Universidad Veracruzana? ¿Qué tipo de seguridad requieren los miembros de la comunidad universitaria?
Estas interrogantes las tienen que discutir los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad civil, en el debate que se vaya a generar es fundamental que los estudiantes, académicos y trabajadores de la Universidad Veracruzana no se limiten a reproducir de manera acrítica un manual de seguridad que no contempla elementos propios de la seguridad humana.
Es decir, este manual de seguridad es necesario ampliarlo al diagnóstico sobre las condiciones sociales en que se encuentran los universitarios, principalmente sobre las condiciones en las que se encuentran los estudiantes. Antes de aplicar a raja tabla un manual de seguridad militar en la UV, hay que saber qué estudiantes tienen problemas para resolver sus asuntos alimenticios, es  necesario identificar a los estudiantes que tienen problemas económicos, de vivienda, de salud, familiares. Es necesario conocer con precisión cuántas madres solteras se encuentran estudiando en la UV, cuántos estudiantes hay provenientes de grupos indígenas, cuántos estudiantes hay con discapacidades.
En síntesis, de ubicar con precisión a los grupos vulnerables que forman parte de la comunidad universitaria, de ubicarlos y de diseñar estrategias que permitan asegurarles las mejores condiciones de seguridad humana durante su estancia en las aulas de la Universidad Veracruzana.  
*Director de la Revista Digital Independiente Voz Universitaria  www.vozuniversitaria.org.mx raul@vozuniversitaria.org.mx  facebook.com/raul.lopezmartinez

sábado, 28 de mayo de 2011

Juicio Final; ¿Fanático Capricho?... Por Jesús Moreno Frías

Juicio Final; ¿Fanático Capricho?

En días pasados mucha gente se alarmó por la promoción y divulgación de la posble e inminente llegada del fin del mundo. Y, como siempre, históricamente este tipo de predicciones no tienen el mínimo de condiciones objetivas para que se realicen. Por ello este tipo de fenómenos merecen el enfoque de una reflexión analítico-crítico que nos lleve a entender sus causas o motivos de tipo social, cultural y religioso. No se trata de un ejercicio de ironía sino, un intento de comprender los sentimientos religiosos para comprenderlos en un horizonte demadurez humana y socialmente aceptable.

Según lo anterior, pasaremos a describir y explicar algunas ideas teológicas que fundamenten un juicio certero, objetivo y moralmente maduro. Reiteremos, no se trata de burlarse de las actitudes religiosos de otros que piensan e interpretan la biblia de otra manera. La finalidad es abiertamente criticable y sometida a la ponderación de otras mentalidades.

Interpretación teológica-Bíblica



A) GENESIS DEL JUICIO: La voluntad de Dios Padre y creador. Éstas ideas claras y precisas revelan que el único que sabe y puede generar el juicio final es el poder de Dios Padre y misericordioso. El contexto evangélico también  ubica ésta idea teológica en labios de Jesucristo (Hijo de Dios): "Más de aquel día y hora nadie sabe nada, ni los ángeles en el cielo, ni el hijo, sino sólo el Padre¨(Mc 13,32).

B) DIMENSIÓN CRISTOLÓGICA: Ests verdad teológica se complemebta con la presencia de Cristo como señor y Rey de la historia; que con la acción trascendental de la resurrección fundamentó la vida eterna para toda la humanidad. Además, inició de una forma radical y visionaria el Reino de Dios en la tierra. Un reino de justicia y paz en la realidad en el Espíritu Santo. Este sería el diseño de toda una religión para la superación personal y social de los hombres. El juicio final no depende de los deseos pesimistas de los hombres; depende teológica e históricamente de la voluntad del Padre creador y Misericordioso.

Epílogo


¿Cuántos seudo sacerdotes de grupos religiosos engañan y manipulan a sus feligreses?


Jesús Moreno Frías.

martes, 10 de mayo de 2011

Yunez Landa; PRI con Causas Sociales por Jesús Moreno Frías


En el estado de Veracruz se está originando y desarrollando un nuevo estilo de ver y ejercer la Política. Hablamos en concreto del nuevo líder del partido tricolor en Veracruz: Héctor Yunez Landa. Hombre de lucha y tenacidad humana que, ante los obstáculos naturales del entorno social y político, tiene una visión distinta de ejercer su liderazgo partidista. Recordemos que recibió un partido lleno de fracturas grupales y un gran vacio de las ARCAS internas.
El estado como el país padece de un grave sustrato social de violencia, en todos los niveles y sectores; tal parece  que la cultura de la muerte llegó para quedarse. El estado de Veracruz está en los peores y carentes bienes de servicio y desarrollo comunitario. La pobreza y miseria se nota en cualquier  sector y ámbito social. Ante este desafío, HYL, responde con inteligencia y carisma.
Proyecto de Acciones.
Desde que asumió el poder y dirección del PRI estatal, HYL; ha manifestado en una forma abierta y certera lo siguiente:
Primero.- Una sensibilidad y apertura para escuchar a los diferentes grupos sociales y sus respectivas necesidades. En este ramo de problemáticas socio-económicas, se comprometió a luchar de forma convincente y visionaria contra los cobros desmesurados y lacerantes de la C.F.E. sale pues a relucir el líder comprometido con las verdaderas causas sociales.
Segundo.- A demás, y, con un estilo diferente al de sus antecesores presidentes del partido, también implementara canales efectivos de comunicación social y política con los grupos formales de la sociedad civil
Está completamente consciente de la falta de credibilidad que tienen en este momento los partidos políticos. Una ves más, su olfato de político profesional lo lleva a definir esas posturas y estrategias de posicionamiento social.
Tercero.- Otra acción que marca la diferencia con otras direcciones partidistas, es la fuerte y prudente labor de rescatar a muchos priistas de trabajo y desarrollo político.
Esta canalizando con inteligencia u apertura a los hombres que verdaderamente han trabajado y dado  parte de su vida por los ideales del revolucionario institucional. Incluyente y visionario para los tiempos difíciles y de incertidumbre.
Epílogo
¿Qué están haciendo los presidentes del PAN y PRD?
JESUS MORENO FRIAS 2011-05-09



lunes, 25 de abril de 2011

GOBERNACION NO SANCIONA A CURAS


GOBERNACION NO SANCIONA A CURAS
                                         Por Helí Herrera Hernández
                                               Twitter:HELIHERRERA.es
         Hugo Valdemar Romero Ascensión es el vocero de la Arquidiócesis de México. Tiene el grado de doctor en Filosofía y fue maestro en innumerables seminarios, que como todos ustedes saben, son instituciones educativas clericales donde se forman sacerdotes en la doctrina cristiana.
         Desde que llego al cargo que ostenta, permanentemente opina sobre temas de trascendencia nacional, sin embargo la mayoría de las veces lo hace en relación a declaraciones u acciones emprendidas por el gobierno del Distrito Federal, por los partidos de la revolución democrática, el PT o Convergencia, o contra grupos sociales de pensamientos social demócrata o de izquierda.
         Precisamente el año pasado, el presbítero manifestó a los medios de comunicación que el Partido de la Revolución Democrática  “”es una amenaza para la familia””, por avalar los matrimonios gay, a través de sus legisladores en la asamblea de representantes en el Distrito Federal, y por tal razón hizo un llamado a “”todos los mexicanos para que no voten por ese partido político””.
         Como respuesta a semejante disparate del vocero de la Arquidiócesis, el PRD presento a través de su representante en el Instituto Federal Electoral una denuncia contra este sacerdote por haber violado el artículo 29 fracción primera de La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, que a la letra dice “”los ministros religiosos deberán abstenerse de realizar proselitismo o propaganda de cualquier tipo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política algunos””.
          El Instituto Federal Electoral determino turnar el expediente a la Secretaria de Gobernación >por ser la entidad pública encargada de vigilar que los representantes de las iglesias en México se ciñan a las leyes nacionales<, pero el partido del sol azteca se inconformo ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque a su juicio, el IFE no determino si el presbítero había violado la ley. El TRIFE ordeno en consecuencia al Instituto Federal Electoral reponer el procedimiento y determinar lo que el PRD le exigía: un señalamiento claro sobre si Valdemar era un delincuente electoral o no.
         El órgano electoral determino a favor del PRD y volvió a turnar su resolución (ahora ya condenando al vocero de la Arquidiócesis de violador a la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público), a la Secretaria de Gobernación, solicitándole además una sanción contra Hugo Valdemar Romero Ascensión, pero la dependencia >en un claro quiebre a sus obligaciones constitucionales< se negó aplicarle sanción alguna a este sacerdote católico, limitándose afirmar que “”le corresponde a las autoridades electorales castigar las violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, cuanto que la sanción era por violar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público cuya observancia le corresponde al secretario de gobernación.
         Independientemente que tanto el IFE como el PRD ya interpusieron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación una denuncia por inejecución de sentencia, la verdad es que este caso ha servido para demostrar como las actuales autoridades federales, pertenecientes al partido (de) acción nacional, protegen a delincuentes de cuello blanco o negro,  y no aplican por igual la Ley.
         Se han encargado de demostrar que antes que cumplir con el mandamiento constitucional esta su obediencia a una iglesia, a sus representantes en México y el extranjero (no olvidar que Felipe Calderón ya se apunto para ir a la beatificación de Juan Pablo Segundo, ese papa que protegió y defendió al pederasta michoacano Marcial Maciel, fundador de los legionarios de Cristo, cuyas atrocidades contra niños están debidamente registrados en infinidad de libros y declaraciones ministeriales, relatadas por los propios vejados por ese sacerdote, pero que nunca le importaron a Juan Pablo Segundo quien con sus influencias y amistades impidió que la justicia le cayera encima a este pedófilo, sin olvidar la protección que también le dio al criminal Augusto Pinochet).
         Mientras a la inmensa mayoría de compatriotas nos imponen la ley a secas, a los curas el gobierno federal los envuelve con un manto protector y los hace impunes a sus violaciones a las leyes nacionales.
         Pero claro, al final de cuentas, la iglesia católica tan solo le esta cobrando los favores a don Felipe Calderón, por quien se pidió desde los púlpitos y a través de sus órganos oficiales de difusión el voto pora que fuera presidente de la república, sumándose aquella campaña emprendida por los medios de comunicación de que Andrés Manuel López Obrador era “”un peligro para México””.
         ¡¡Sea por dios, y venga más!!

domingo, 3 de abril de 2011

Moreira y su masonería... Jesús Moreno Frías

Moreira y su masonería




El controvertido Líder Nacional del PRI, Humberto Moreira, encabezó los actos referentes al 205 aniversario del natalicio de Benito Juárez García, en este evento sociopolítico expuso categóricamente la tesis de que los índices de pobreza y marginación se deben a la derecha por ser persignadotes. Y, correlativamente se aceptó orgullosamente como un masón grado 33. (Lo cuál aplaudimos).

Lo que vamos a criticar con razones objetivas es el contenido de su afirmación sobre el origen de la pobreza y marginación, que, de una manera ligera, le pone nombre y apellido: Derecha y Persignación. Aunque hay realidad en éstas actitudes hipócritas del PAN, no son la causa formal y eficiente de dicho fenómeno.



Ser de Derecha

1. Ser y practicar la ideología de derecha supone la convicción real sobre la vivencia de los valores de libertad, de convivencia, expresión y propiedad privada, con la especificación de que, los que defienden estas ideas, NO quieren el CAMBIO de las losas; están siempre defendiendo el estado de las losas. Buscan por todos los medios fortalecer sus privilegios. Aquí ubicamos a todos los macro empresarios y grupos de poder, llámense religiosos o laicos.

2. Según lo anterior, el señor Moreira está completamente equivocado, ¿Acaso sólo los del PAN por sus equivocadas políticas han producido la pobreza en México? Hay que realizar un comentario amplio y objetivo ¿Dónde colocamos a los históricos lideres sindicales del SNTE, CFE, PEMEX, pensiones etc., etc.; que siempre han tenido una vida de reyes.



Ser “Mocho”



1. Las ideas religiosas en si mismas, no son ideológicas, su esencia es la profunda vivencia del espíritu; es una plenitud estrictamente humana donde el hombre se relaciona con la trascendencia, y los cual lo motiva a buscar el bien de su hermano. La esencia de lo religioso se manifiesta en la fuerte solidaridad humana. Luego, entonces, el ser persignado es un acto de hipocresía, en esto, si estoy de acuerdo con Moreira. Hay muchos panistas que se cobijan sobre estas ideas para hacerse sumamente ricos. Al pobre lo desprecian y aniquilan.

2. Según lo anterior, el ser fanático “mocho” no es la causa de la pobreza; lo que: sí es causa formal y material es no practicar el amor al pobre y al necesitado como una convicción religiosa. No por motivos ideológicos; no confundamos las realdades y conceptos.



Epílogo

¿Cuándo dejará la masonería sus actitudes intolerantes?

Pobreza, reto Duartista.. Jesús Moreno Frías

No quiero sumarme al corifeo simple de alabar y bendecir al gobernador en turno, pues, con la presentación a la sociedad veracruzana del Plan de Desarrollo Veracruzano 2011-2016; se han soltado una serie de comentarios halagadores y optimistas sobre el futuro sociopolítico del estado. Lo cual, en un horizonte motivante no está mal que se manifieste estos puntos de vista. Pero, con fines de mayor seriedad y objetividad se deben anotar algunos puntos críticos.

De antemano, hay que señalar que el PDV ya lleva la marea política y estadista del joven gobernador. Son producto de la sensibilidad y conocimiento de la problemática social, económica y educativa de los veracruzanos. Veamos, en un cierto tiempo, resultado positivo y eficaz, producto de la implementación de una estrategia crítica y creativa para operar y querer generar resultados.

Propuestas

1. El compromiso de combatir los niveles de pobreza mediante la aplicación de programas inmediatos en las áreas de economía, salud, educación y turismo.

2. Cobertura universal de salud para todos los veracruzanos; tratando de reducir la mortalidad materna por debajo de la media nacional.

3. En el campo educativo, el gobernador apoyará a los jóvenes de las zonas rurales con becas y desayunos. Además se propone reducir al 50% el problema del alfabetismo.

4. En el área de turismo se comprometió al apoyo de proyectos regionales y culturales; conjuntamente con inversión en redes carreteras, puertos y aeropuertos.

5. En el campo económico incentivará la inversión local, nacional y extranjera que generen empleos bien remunerados. Además se diseñarán nuevos parques industriales y la creación de una ventanilla única para trámites.



Puntos Críticos



1. Se debe investigar de la forma más amplia y científicamente deseable un diagnostico de la situación caótica del estado.

2. Urge de forma imperativa la creación de un equipo coordinador que implemente una logística de evaluación constante y certera de la realización de estos programas.

3. Purificar de una forma tajante su equipo profesional de trabajo; de todos aquellos que solo buscan enriquecerse a costa del erario público ¡Fuera potenciales ratas!



Epilogo



¿Cuántos secretarios y directores se ajustarán a planificar sus tareas desde este plan?