domingo, 15 de enero de 2012

NINGUNA INMUNIDAD A ZEDILLO

Regresar a caricaturas de neftali

                                         Por Helí Herrera Hernández

                                               plazacaracol@hotmail.com

                                               Twitter:HELIHERRERA.es



            El 22 de diciembre de 1997 un grupo de paramilitares del grupo denominado Máscara Roja incursionó en la zona dominada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en los altos de Chiapas, y ataco a indígenas Tzotziles  de la Organización “”Las Abejas”” que se encontraban orando en el interior de una pequeña y rústica iglesia, asesinando brutalmente a 45 personas incluidos niños y mujeres embarazadas.



         Era presidente de México Ernesto Zedillo Ponce de León y Procurador General de la República Jorge Madrazo Cuellar, quienes al conocer el suceso y sin mediar investigación profesional sentenciaron que la masacre se debió a los conflictos étnicos que se registran en el Estado de Chiapas, tratando de desviar la atención nacional e internacional sobre grupos de paramilitares o guardias blancas que el gobierno del presidente Zedillo permitió que se crearan y actuaran con toda impunidad para combatir al EZLN, y cuyo principales líderes estaban relacionados directa o indirectamente con los altos mandos del Partido Revolucionario Institucional de aquel sureño Estado.



         “Mascara Roja” era uno de los 10 grupos paramilitares que actuaban con toda libertad en Chiapas, y como prueba de esa libertad esta precisamente la masacre de Acteal efectuada a escasos 200 metros de un retén de la policía estatal, donde sus integrantes no escucharon ni vieron nada la noche de la matanza, a pesar que los peritajes realizados posteriormente al gobierno Zedillista arrojan que el tiroteo duro más de siete horas, que fueron más de 90 los paramilitares que activaron sus armas y que los gritos de niños y mujeres, así como el rafagueo de las balas eran escuchados a más de 500 metros de distancia.



         Debido a la presión internacional el gobierno Zedillista decidió conformar una Fiscalía Especializada que investigara los hechos que, como usted comprenderá, realmente opero cuando Ernesto Zedillo concluye su mandato y cuya resolución fue “”….El jefe del Poder Ejecutivo y otro altos funcionarios  son responsables por el crimen de 45 personas indígenas….”” Documento que sirvió de base para que el Bufete de abogados Rafferty, Kobert, Tenenholtz, Bounds & Hess con sede en Miami, interpusieran el 16 de septiembre del año pasado una demanda civil contra Ernesto Zedillo Ponce de León ante una corte de distrito del Estado de Connecticut, Estados Unidos, donde reside hoy el exmandatario mexicano, ya que afirman tenía “”Responsabilidad de Mando””, en su calidad de comandante supremo  de las Fuerzas Armadas, por ordenar, participar y conspirar en le ejecución de la masacre y su posterior encubrimiento.



         Pero no solo Zedillo esta acusado en esa denuncia. También lo están el actual diputado federal priísta Emilio Chuayffet, en aquel entonces Secretario de Gobernación; el exprocurador general de la república Jorge Madrazo Cuellar, así como el exgobernador del estado de Chiapas Julio Cesar Ruiz Ferro, quienes conspiraron para encubrir su responsabilidad en la masacre.



         Tan pronto trascendió la denuncia contra el expresidentes Zedillo por crímenes de guerra y de lesa humanidad y admitida ésta en la Corte de Distrito del Estado de Connecticut, el propio exmandatario exigió al Poder Judicial norteamericano INMUNIDAD LEGAL por su posición de Expresidente de México a fin de no ser juzgado como cualquier otro ciudadano y, cosa extraña, la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México >Léase en representación del actual ejecutivo federal Felipe Calderón Hinojosa< se apuro también a enviar una nota diplomática al gobierno del presidente Barak Obama exigiendo lo mismo: INMUNIDAD TOTAL para el expresidente de México, en una extraña simbiosis PAN-PRIANISTA, que muchos de ustedes dirían que de extraña ya no tiene nada después de ver en los 11 años de gobierno federal del PAN donde testificamos que no hay diferencia alguna entre los actos de gobierno de unos y otros.



         No es el caso en este artículo redescubrir la nula diferencia que hay entre los hombres fuertes del PRI y del PAN, de sus actos de gobierno que son idénticos; no. De lo que se trata hoy es el de exigir que no exista un solo mexicano que tenga frente a la ley estados de excepción, es decir, que no se le apliquen las leyes a él por que fue Presidente, gobernador o procurador de justicia. Al contrario, por haber sido altos funcionarios tuvieron la obligación de ser ejemplo en la adaptación de todos sus actos al espíritu de las normas, del marco constitucional.



         LA IMPUNIDAD que hoy grita como plañidera Ernesto Zedillo y que la exige Felipe Calderón para con el expresidente, es precisamente la fuente de todo cuanto le ocurre y sucede hoy a México y los mexicanos.



         Por esa IMPUNIDAD hoy se han rebasado los 50 mil asesinatos en las calles del país; por esa IMPUNIDAD han huido decenas de miles de compatriotas del país para buscar refugio en otras partes; por esa IMPUNIDAD tenemos hoy al hombre más rico del mundo y más de 80 millones de mexicanos que viven en la pobreza y miseria, con menos de dos dólares al día; por esa IMPUNIDAD el duopolio televisivo nos envenena todos los días con programas estúpidos que nos ha enfermado la mente y torpedeado el raciocinio; por esa INPUNIDAD tenemos a políticos ladrones que siguen actuando todos los días sin ocultar el rostro y las riquezas mal habidas.



         Es la hora que se lleve a cuentas aunque sea en territorio ajeno al primer expresidente corrupto, ladrón y vende patrias como lo fue Zedillo, que recibe salarios estratosféricos de las compañías a las que favoreció con la venta de los ferrocarriles nacionales, por mencionar solo un caso.



         Como a Pinochet, aquel dictador chileno, hoy le toca ya al pueblo de México ver justicia contra un expresidente que llego además al poder cargado de una mancha de sangre del que fuera el candidato oficial priísta Luis Donaldo Colosio. Por eso y Por los 45 indígenas de Acteal Chiapas ZEDILLO DEBE PAGAR y no debe brindársele mas IMPUNIDAD de la que ya ha gozado y desfrutado desde que dejo el poder.

LAS ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS

                                         Por Helí Herrera Hernández

                                               plazacaracol@hotmail.com

                                               Twitter:HELIHERRERA.es



            La semana pasada se inicio en el estado de Iowa el larguísimo proceso electoral de los Estados Unidos de Norteamérica para elegir a su próximo Presidente y vicepresidente, en donde Barack Obama podría reelegirse por única vez.



         Correspondió al Partido Republicano arrancar en ese Estado su proceso interno para elegir la fórmula que enfrentarán al actual mandatario, que concluirá en el mes de agosto, en Florida, con la Convención Nacional, en una compleja y desgastante carrera que pelean varios aspirantes como el congresista Ron Paul; el exgobernador de Massachusetts Mitt Romney; el exgobernador de Arkansas Mike Huckabee: el exgobernador de Louisiana Bobby Jindal, y Rick Santorum, y del que hasta el momento no se puede apostar por ninguno de ellos como claro favorito, independientemente que en Iowa hayan hecho el uno-dos Mitt Romney y Rick Santorum.



         Pero el martes 6 de noviembre de 2012 no solo se elegirá Presidente y vicepresidente de Los Estados Unidos. Ese mismo día se elegirán 33 Senadores, la totalidad de lo Cámara de Representantes, 11 gobernadores y varios legisladores de los Estados en un “”superpartes”” como es conocida esa fecha en aquel país. El debate que los distintos candidatos a los cargos de elección están dando ya, a través de los medios de comunicación y en distintos foros sindicales, sociales, deportivos, vecinales y comunidades hasta el momento esta versando sobre aborto, matrimonios del mismo sexo e interpretaciones bíblicas sobre como deberían ser los sistemas de salud y educación.



         Hasta en tanto no esté definido el adversario republicano del presidente Obama esas seguirán siendo las vertientes de las confrontaciones verbales entre los candidatos a diputados, senadores o Gobernadores, para dejar temas como la economía para la sucesión presidencial, donde los conservadores republicanos tienen pensado centrar la acusación contra el actual inquilino de la Casa Blanca, dado que el déficit fiscal se ha incrementado; los paquetes de estímulos para las jefes de familia sin empleo fueron insuficientes o mal diseñados; el mercado de la vivienda sigue deprimido; la confianza del consumidor sigue en baja; y lo peor es que el desempleo sigue por arriba del 8 por ciento, cifra, por cierto, que no le ha permitido a presidente alguno ganar una reelección.



         Si bien es cierto que estos factores son reales en la economía norteamericana, también lo es que la mayoría republicana en la Cámara de Representantes ha obstruido cuanta iniciativa de Barack Obama ha llegado para combatir éstos. De manera obcecada y más para lastimar y perjudicar la administración del actual Presidente estadounidense los republicanos han votado una y otra vez contra las políticas públicas presidenciales sin importarles el efecto en sus representados, que no son otros que desempleo, perdida de poder adquisitivo, nulos programas de salud, educación elitista y racista, pérdida de viviendas del sector obrero al no contar con recursos para seguir pagándolas, leyes persecutorias para los millones de inmigrantes radicados en los Estados Unidos, y lo peor, una casi impagable deuda externa de esa nación, la mayor en el mundo indiscutiblemente, que se incrementa, para que tenga usted amable lector una idea, mil 400 millones de dólares diariamente.



         Si la deuda externa norteamericana de suyo es grave, la interna da para realizar unos ejercicios que clarifican el estado crítico en que se encuentra la otrora nación más poderosa del mundo. Hoy día supera los 10 BILLONES de dólares, es decir, que cada mujer, hombre, Anciano o niño norteamericano debe 30 mil dólares (Per cápita), y sumadas una con otra, las deudas para 2020 representarán casi 350% del Producto Interno Bruto estadounidense, lo que se traduce en una verdadera catástrofe para cualquier gobierno que llegue a partir de 2012 en adelante, si no deciden recortar gastos de guerra, aumentarle impuestos a los que ganan mucho dinero, y dejar de fabricar dólares cada vez que se les antoje sin tener el respaldo de bonos de tesoro sólidos y bien cotizados en el mercado internacional.



         Obama ya dio el primer paso en ese aspecto al repatriar los soldados norteamericanos que estaban en Irak y con esa acción ha mandado a decir a todo el pueblo estadounidense que va a recortar gastos militares que son muchos y extraordinarios. Tendrá en plena campaña que hacer un pronunciamiento similar con la guerra que libran en Afganistán y, comprometerse con su pueblo a no declarar ninguna otra guerra porque cada vez que los aviones y buques de guerra gringos despegan o se mueven se gastan millones y millones de dólares que evitan creación de empleos en cualquier ciudad norteamericana, o subsidios para el campo gringo, o comprar infraestructura hospitalaria para mejorar los sistemas de salud en aquel país, o para invertir en escuelas y educación pública.



         No me cabe la menor duda que como sucedió en la campaña de 1992 cuando Bill Clinton se enfrento al presidente George Bush en la elección presidencial y todo mundo daba por hecho que Bush se reeligiría, porque gozaba de un extraordinario prestigio internacional (se le atribuía el haber vencido al comunismo, principal enemigo norteamericano), será el tema de la economía, quien mejor lo maneje e interprete frente a los estadounidenses, quien gane la presidencia de la república.



Clinton llevo a ese terreno a Bush y lo venció al demostrarles a sus compatriotas el mal manejo que hizo de esa asignatura el texano. Hoy, Obama puede arrinconar a los republicanos y sus candidatos al demostrar que son los que se han opuesto a políticas públicas económicas que ha enviado al Congreso para salvar de la crisis económica a esa nación.



Si no lo hace o no sabe hacerlo perderá la elección el martes 6 de noviembre.

lunes, 2 de enero de 2012

POLÍTICOS DE DOBLE ROSTRO


POLÍTICOS DE DOBLE ROSTRO

Por Helí Herrera Hernández


Twister:HELIHERRERA.es



Mariano Rajoy Brey tomó posesión como Presidente de la República Española el pasado 21 de diciembre, después de una aplastante victoria sobre el Partido Socialista Obrero Español, y después, también, de dos derrotas en su aspiración presidencial que nunca lo minaron para buscarla por tercera ocasión, que como decimos en México, fue la vencida.

         Su triunfo se baso, según los especialistas, en la critica constante que hizo durante los cuatro años del gobierno de Rodríguez Zapatero fustigándolo permanente por las políticas públicas empleadas para enfrentar la crisis financiera europea que golpeo irremediablemente a todos los estados miembros de la comunidad económica, incluyendo a España, donde la tasa de desempleo llego a ubicarse en dos cifras lo que motivo ese gran movimiento estudiantil-obrero de cientos de miles de indignados que tomaron una y otra vez la plaza del sol.

         Rajoy sancionaba a través de los medios de comunicación españoles que simpatizan con el Partido popular, lo mismo la represión policíaca contra los manifestantes que las medidas de austeridad decretada por el parlamento español; las directrices del ministerio de hacienda en materia de impuestos que las tasas de salarios mínimos, alegando que eran insuficientes para que la clase obrera restituyera su poder adquisitivo; las decisiones tomadas por Zapatero en materia de comercio exterior que la poca o nula defensa que su gobierno realizaba de empresas trasnacionales españolas situadas en diferentes continentes; y criticaba, desde luego las decisiones de Rodríguez Zapatero que buscaban reactivar el mercado interno de aquella nación.

         No le venía ni lo frío ni lo caliente a don Mariano pero a conveniencia, dado que lo que buscaba era sacar provecho político de la difícil situación que atravesaba el grueso de la población española como al final sucedió, cuando se escenificaron las elecciones y triunfó arrolladoramente a grado tal, que logro mayoría absoluta en el parlamento, que le valió para asegurar que todas sus iniciativas pasen con el apoyo de los diputados de su partido el PP, como ya esta sucediendo en estos momentos.

         Desde el 22 de diciembre el discurso de Rajoy Brey dio un giro de 360 grados. Sus apariciones en la radio y la televisión ahora eran para anunciar tiempos aciagos para los españoles. Sus criticas al gobierno que sustituyo en materia impositiva ahora son para justificar un alza generalizado a todos los impuestos. Para anunciar el congelamiento a los salarios mínimos y en algunos casos hasta una probable reducción.

El mundo color de rosa plateado en campaña por el partido popular y su candidato había acabado con la toma de protesta del nuevo presidente el 21 de diciembre que en menos de 9 días,  les informaba que las medidas económicas tomadas por su gobierno iban a ser duras y de largo tiempo, para que se preparan a una vida peor, que la que llevaban con Rodríguez Zapatero.

¿Dónde quedo el hombre que los españoles eligieron por las promesas hechas en campaña donde se comprometió a generar empleo, a no subir impuestos, a recuperar el poder adquisitivo de los salarios, a promover banca de desarrollo, a inhibir el alza a los artículo básicos o de primerísima necesidad, a no permitir el aumento en la cuotas escolares?

¿Dónde se extravió Mariano Rajoy Brey?

Yo creo que en ninguna parte. El sigue siendo el mismo político de derecha: oportunista y mentiroso, calumniador y falso, dócil frente al capital doméstico y extranjero; forma parte de esos políticos de ideología retrograda  que siguen afirmando que primero hay que crear riqueza sin importar las condiciones de la clase social que la genera >la clase obrera<. Rajoy como candidato fue idéntico a Felipe calderón en México cuando prometió ser el presidente del empleo, el constructor de por lo menos tres refinerías, el que tampoco iba a subir impuestos. Es un símil a los candidatos a diputados del PRI, por ejemplo, que juraron que nunca iban a votar por aumentar el IVA y lo aprobaron ya como legisladores; que no iban a votar por crear otros impuestos, y como diputados los crearon; y son los mismos que critican al gobierno por ganar votos a través de los programas sociales y ellos traen a sus espaldas, como candidatos, camiones cargados de limosnas para los parias mexicanos. Por eso afirmo que son falsos y mentirosos.

  Ya su propio paisano de Mariano Rajoy, el cantautor Enrique Ortíz de Landázuri Izardui, mejor conocido como Enrique Bunbury (el apellido Bunbury lo tomo de un personaje de la obra  “la importancia de llamarse Ernesto”, escrita en 1985 por Oscar Wilde), lo cuestionó la semana pasada cuando vino a presentar su nuevo disco “licenciado cantinas”, en una rueda de prensa cuando dijo ””….En España y en Europa estamos en un momento de sumisión tan clara ante un ente inaprensible y desconocido, le llaman los mercados. Los gobiernos van a Bruselas y se van a someter a lo que dictamine el Fondo Monetario Internacional. Al final no esta gobernando el señor que hayamos elegido, ni tiene mucha importancia como se llama y de donde venga, porque hay alguien, un estamento que le va a decir lo que tiene que hacer como a Rajoy. Ya todos empezamos a tener claro que nuestros gobernantes nos dieron la espalda”” menciono el exvocalista de la banda de rock héroes del silencio.

La pregunta frente a estos políticos de doble cara es ¿Cuándo tendrá mayoría de edad el pueblo para diferenciar entre uno y otro?

El problema sin embargo es mayor porque las movilizaciones sociales van en aumento en todo el mundo y están descarrilando a gobiernos elegidos “democráticamente”, lo que en consecuencia debemos entender ¿como el descrédito total a los procesos electorales?

lunes, 11 de julio de 2011

¿Y la autocrítica de Andrés Manuel López Obrador?

Coyuntura Política XXI

Raúl Abraham López Martínez*

Mientras que en los estados de Oaxaca, Puebla y Sinaloa las alianzas electorales demostraron capacidad de convocar y movilizar a importantes sectores de la sociedad civil para derrotar al PRI e instaurar de esa manera gobiernos de alternancia. En el Estado de México Andrés Manuel López Obrador optó por descalificar los esfuerzos de la consulta ciudadana del 27 de marzo organizada por Alianza Cívica y Propuesta Cívica, cuyos resultados se inclinaron por conformar una alianza electoral entre el PAN y el PRD. 
Con esta decisión de dinamitar la alianza entre dos importantes fuerzas electorales, López Obrador abonó el terreno político para favorecer al candidato de Peña Nieto.
En respuesta a estos resultados, el dirigente máximo de Morena se ha negado a reconocer el error de bloquear una amplia alianza electoral. Limitándose a declarar una serie de evasivas y señalamientos contra el PRI.
De la misma manera los voceros que tiene Obrador en el periódico La Jornada, Julio Hernández López, Arnaldo Córdova, Octavio Rodríguez Araujo y Jaime Avilés, entre otros, se han dedicado por completo a justificar las acciones de López Obrador en nombre de la Guerra Santa que tiene contra el PAN y señalando lo inequitativo del proceso electoral y las cuestionables prácticas a las que recurrió el PRI para ganar la elección. Pero en ningún párrafo que han publicado estos voceros de AMLO se puede leer una consideración autocrítica en torno a los recientes acontecimientos.
La omisión de una autocrítica por parte de estos actores tiene la intención de buscar deslindar a López Obrador de la parte de responsabilidad política que tiene en el desastroso desenlace electoral de hace una semana.
Con esta falta de autocrítica, estos personajes nos demuestran que su función de críticos se reduce a señalar al PRI y al PAN, pero cuando se trata de criticar a un político a quien le sirven de asesores, su capacidad de crítica se desmorona y de pronto se convierten en los tíos lolos de la película.
No es con tíos lolos como se va lograr la consolidación democrática del país, las mentes lúcidas tienen que poseer la cualidad de no dejarse seducir por ningún tipo de poder. Deben ante todo, mantener su libertad de crítica ante cualquier político o referente de poder.
Lo que la actual coyuntura emanada del 3 de julio exige a las fuerzas democráticas es desplegar su más amplia capacidad de autocrítica, no es con evasivas y con los señalamientos de siempre como vamos a mejorar nuestra capacidad de competencia electoral. No es protegiendo a un caudillo de sus malas decisiones el modo como vamos a llegar fortalecidos a la elección presidencial.
Tampoco vamos a consolidar importantes avances electorales concibiendo a la política como lo hace López Obrador, en una relación irreconciliable entre amigos y enemigos. En etiquetar a todos aquellos que no piensan como AMLO como desleales.
Esta fundamentalista forma de conceptualizar las relaciones políticas tiene que cambiar en lo inmediato, los críticos, los integrantes del PRD y de los movimientos sociales, tenemos la obligación de rechazar esta aberrante forma de reducir lo político entre amigos y enemigos, que sólo ha conducido a la reducción de simpatizantes y al retroceso electoral.
El enemigo no son los críticos de AMLO, no son los chuchos, o el PAN, o incluso el PRI, los enemigos sólo toman forma y contenido en los conflictos bélicos, en las guerras de expansión imperial, en las Guerras Santas, en la supuesta guerra de Calderón, en donde lo que se trata es de aniquilar por completo al otro, como lo intentaron hacer en los campos de concentración en la Alemania nazi o en la Rusia socialista, porque el otro representa a un enemigo, a un impuro que atenta contra nuestros principios con el cual es imposible conciliar o acordar, y por lo tanto hay que aniquilarlo, desaparecerlo por completo de la faz de la tierra.
Concluyo señalando que de nada sirve que los intelectuales sometidos y los cegados seguidores le confeccionen una y otra vez un traje invisible a López Obrador, lo que se requiere es suscitar la autocrítica, identificar de manera colectiva los errores y diseñar nuevas estrategias de movilización social y competencia electoral que nos permitan incluir a otros actores aunque no piensen idéntico al caudillo.
*Director de la Revista Digital Independiente Voz Universitaria  www.vozuniversitaria.org.mx raul@vozuniversitaria.org.mx  facebook.com/raul.lopezmartinez

sábado, 18 de junio de 2011

Paros carreteros = más caos... Por Jesus Moreno Frias

Regresar al blog de caricaturas
Con antecedentes justificables para realizar protestas en demandas económicas los transportistas organizados en México han orquestado varios paros carreteros; repito, lo intención es justa y necesaria; pero, la inmoral y criticable es el modo o estrategia para implementar los actos de protestas. No se puede ni se debe combatir un acto injusto con otra serie de hechos que provocan más violencia y destrucción.



No se trata de hacer una crítica negativa y denostar los paros de carreteras, de lo que se trata es ver y analizar otros métodos de protesta, que sean más efectivos en la solución; pero, sobre todo, que n dañen en lo absoluto a terceros.



Crítica a los paros



Primero.- Los paros de carretera atrofian, dañan y socavan la economía de todo el país. El efecto negativo alcanza a todos los sectores productivos, generando más pobreza y, sobre todo irrita notablemente al resto de los ciudadanos.



Segundo.- El estilo grotesco de protestar parando las vías de comunicación solo refleja la falta de cultura política para resolver de fondo los problemas socio-económicos. El alterar los caminos solo es acto violento y destructivo que nos lleva a romper el tejido social de una convivencia pacífica. Además, los camioneros también cometen injusticias contra los usuarios y, nosotros no protestamos de esa manera tan incivilizada e improductiva.



Tercero.- se necesita por lo tanto, una serie de medidas estrictamente objetivas e inteligentemente diseñadas; para después, implementar bajo un plan estratégico que genere resultados justos y efectivos. Debemos de rescatar el ejercicio noble y civilizante de la política.



Epilogo



¿Dónde están los Diputados para defender la economía?

miércoles, 15 de junio de 2011

Ni santas ni putas; solo… mujeres ... Por Jesús Moreno Frías


En un acto sin precedentes históricos en cuanto al motivo especifico, las mujeres en México organizaron una marcha contra la violencia de género. Una actriz y organizadora enfatiza: “El objetivo era dejar claro que las mujeres no provocan la violencia ni la agresión por el solo hecho de ser libres (para vestirse). La protesta en general fue bien recibida por la sociedad y la opinión pública.
Recordemos que este movimiento se originó en Canadá por la expresión absurda y estúpida de un policía, quien espetó: “Para que las mujeres no fueran objeto de agresiones físicas y violencia sexual, deberían evitar vestirse como putas”.
Inteligentes y valientes razones
Ni santas.- Las mujeres como seres humanos, no están llamas ni a ser ángeles ni demonios,  sino, simplemente a configurar la naturaleza humana, seres con aciertos y desaciertos, con efectos afortunados y desafortunados, con luces y sombras pero, configurando su propia personalidad e historia. La perfección y camino a la santidad está en otra dimensión de la fe. Es un don, un llamado al servicio y desarrollo de las potencias espirituales. (Fe, esperanza y caridad).
Ni putas.- Ante este despectivo epíteto las mujeres también son claras y definidas, el vestirse luciendo con y sin elegancia no es motivo de que sean objeto de agresiones y acoso sexual. Es una verdadera estupidez por parte del sexo masculino creer que el lucimiento de una parte anatómica por parte de las féminas es una provocación. El hecho de la prostitución tiene otras causas y razones de tipo económico y social del fenómeno de la mujer y su desarrollo.
Solo mujeres.- Como fuerte y clara definición ante la sociedad masculina, le expresa que el vestirse de tal o cual manera es el resultado de sentirse unos seres libres, inteligentes y responsables. La esencia de lo femenino va mas allá del vestir o actos exteriores. Entiendan varones. No sean piadosos ignorantes.
Epílogo
¿Qué es lo que realmente nos debe apasionar de las mujeres?

Jesús Moreno Frías

martes, 14 de junio de 2011

El “Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior” y la Universidad Veracruzana


Coyuntura Política XXI
El  “Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior” y la Universidad Veracruzana

Raúl Abraham López Martínez*

Antes de entrar al tema en cuestión, me parece relevante mencionar que en las ciencias sociales y en los asuntos políticos el término “seguridad” se presenta bajo un alto grado de diversidad en torno su contenido. Esta diversidad se entiende a partir de la consideración que el concepto de “seguridad” es producto de la muy peculiar visión del mundo que tienen las instituciones y actores que hacen uso de la idea “seguridad” para justificar sus acciones en un contexto dado.
De esta manera encontramos que a nivel internacional Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han privilegiado un concepto de “seguridad” de tipo dura, de una seguridad para enfrentar las amenazas (que estos actores definen como tal) por la vía militar. En contraparte, la ONU, la Comunidad Económica Europea, distintas organizaciones sociales, críticos de las políticas armamentistas, han planteado la necesidad de ampliar esta “seguridad limitada” a lo militar, hacia una “seguridad humana” (ONU 1994) de una seguridad cuyo objeto de referencia para seguritizar (Oswald y Günter 2009) sean los seres humanos, el medioambiente y los grupos vulnerables y no necesariamente centrarse en los grupos privilegiados que dirigen a los Estados Nación.
En México estas dos vertientes sobre el debate del concepto de seguridad se ha visto reflejado en dos niveles: a) Por un lado se encuentra ubicado en la conceptualización, diseño y aplicación de políticas públicas del gobierno de Felipe Calderón, inclinándose a reproducir la postura de seguridad promovida por el Pentágono y la OTAN; y b) en otro sentido se ubican una gama de movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, académicos, medios de comunicación alternativos, que postulan la necesidad de que los distintos niveles de gobierno trabajen en combatir la desigualdad social, de defender el medioambiente, de promover el respetos de los derechos humanos, entre otros temas, es decir, de promover una seguridad humana.
En el caso de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la cual es una asociación que agrupa a 159 universidades e instituciones de educación superior, quienes en conjunto cubren el 80% de la matrícula de estudiantes de licenciatura y de posgrado del país,  recientemente a cargo de la maestra Ma. Angélica Garnica Sosa publicaron el “Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior”.
Este manual comprende una serie de lineamientos que los integrantes del ANUIES, incluyendo a la Universidad Veracruzana, tienen que aplicar en sus respectivos ámbitos. Razón por la cual, me parece relevante hacer una breve descripción sobre el objetivo de este manual, comentar de manera crítica la definición conceptual que presentan sobre el término de “seguridad” y el papel que considero tiene que jugar la Universidad Veracruzana ante las recomendaciones de este manual.
En primer lugar, el manual del ANUIES coloca el concepto de “sistema de seguridad” como el eje rector de sus recomendaciones entendiéndolo como “el conjunto de normas, estructuras de organización, programas, políticas, protocolos, lineamientos, espacios físicos y recursos humanos que se destinan para la atención de la seguridad física, psicológica y material de las personas dentro de una institución de educación superior. La forma como se integren o desarrollen estos elementos dependerá de la naturaleza legal y orgánica de cada institución.”  p.11.
A partir de esta definición el manual desarrolla un conjunto de elementos para crear un Plan o Programa de Seguridad para las instituciones de educación superior. Para lograr este propósito, se exponen una serie de criterios metodológicos para elaborar el diagnóstico, los objetivos generales y específicos, estrategias, metas en materia de seguridad e indicadores de medición.
La propuesta que presenta el “Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior”  para elaborar el plan de seguridad se centra en generar un conjunto de estrategias de acción para enfrentar de manera prioritaria los siguientes rubros: robos, secuestros, violaciones, amenazas o extorsiones y enfrentamientos.
Revisando de manera pormenorizada las recomendaciones del manual de seguridad, se llega a la conclusión de que dicho manual es una versión de la “seguridad militar” aplicada a las instituciones de educación superior.
¿Este es el tipo de seguridad que se requiere en la Universidad Veracruzana? ¿Qué tipo de seguridad requieren los miembros de la comunidad universitaria?
Estas interrogantes las tienen que discutir los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad civil, en el debate que se vaya a generar es fundamental que los estudiantes, académicos y trabajadores de la Universidad Veracruzana no se limiten a reproducir de manera acrítica un manual de seguridad que no contempla elementos propios de la seguridad humana.
Es decir, este manual de seguridad es necesario ampliarlo al diagnóstico sobre las condiciones sociales en que se encuentran los universitarios, principalmente sobre las condiciones en las que se encuentran los estudiantes. Antes de aplicar a raja tabla un manual de seguridad militar en la UV, hay que saber qué estudiantes tienen problemas para resolver sus asuntos alimenticios, es  necesario identificar a los estudiantes que tienen problemas económicos, de vivienda, de salud, familiares. Es necesario conocer con precisión cuántas madres solteras se encuentran estudiando en la UV, cuántos estudiantes hay provenientes de grupos indígenas, cuántos estudiantes hay con discapacidades.
En síntesis, de ubicar con precisión a los grupos vulnerables que forman parte de la comunidad universitaria, de ubicarlos y de diseñar estrategias que permitan asegurarles las mejores condiciones de seguridad humana durante su estancia en las aulas de la Universidad Veracruzana.  
*Director de la Revista Digital Independiente Voz Universitaria  www.vozuniversitaria.org.mx raul@vozuniversitaria.org.mx  facebook.com/raul.lopezmartinez